Esta región mexicana fue durante una década el centro de operaciones de Joaquín “el Chapo” Guzmán. Te contamos por qué continúa siendo uno de los mayores laboratorios de drogas en el mundo.
Camionetas de último modelo y sin patente desfilan entre ranchos distantes y campos cubiertos por el rojo intenso de la amapola.
De vez en cuando, soldados del ejército se suman al paisaje. Gracias a su clima y a su accidentada geografía -con montañas y peñascos de la Sierra Madre Occidental-, la región mexicana que comparten Chihuahua, Sinaloa y Durango es uno de los mayores laboratorios de drogas sintéticas en el mundo.
Conocida el ‘Triángulo Dorado’, esta zona de difícil acceso es aprovechada por los narcotraficantes para sembrar, cosechar y procesar marihuana y amapola. Durante al menos diez años uno de los hombres más buscados en el territorio fue Joaquín "el Chapo" Guzmán , el mayor traficante de drogas de todos los tiempos. El documental que emite Discovery, La Leyenda del Chapo, hace un recorrido sobre su vida en esta inhóspita región hasta su captura por la marina mexicana en febrero de 2014.
A casi un año del arresto del jefe del cártel de Sinaloa, el tráfico de drogas en el ‘Triángulo Dorado’ sigue siendo moneda corriente. Es frecuente ver plantíos de marihuana y amapola –de la que se extrae la heroína- al lado de casas precarias o de cultivos de maíz. Sucede que la mayoría de los habitantes del triángulo participan de alguna manera en la producción de drogas, siendo su mayor fuente de sustento.
La pobreza y la opulencia contrastan con fuerza en la región: si bien algunos pobladores plantan frijoles y otros alimentos, por lo general eso no les alcanza para vivir. El principal ingreso proviene del pago diario de los narcotraficantes por las plantaciones de marihuana y amapola que realizan en temporada de lluvias. Aún con esta actividad, viven de manera marginal, sin electricidad ni otros servicios básicos.
Un territorio codiciado
Parte del atractivo del triángulo tiene que ver con su clima, que admite cosechas durante todo el año: mientras que la marihuana crece en época de calor, la amapola lo hace en períodos fríos. Además de ser una zona fértil, la geografía intrincada permite ocultar plantaciones y laboratorios: allí mismo procesan los cultivos recolectados, que se distribuyen hacia Estados Unidos a través de vehículos y vuelos clandestinos. El cártel de Sinaloa es el mayor proveedor de heroína al país del norte.
El cártel de Sinaloa es el mayor proveedor de heroína a EE.UU.
Por ser un punto estratégico, ‘los Chapitos’ -como se hacen llamar los sucesores del Chapo- deben lidiar con otros grupos que quieren controlar el territorio: los más famosos son el cártel de Juárez y Los Zetas. Las organizaciones criminales se ven envueltas en hechos de violencia permanente, con extorsiones, secuestros y asesinatos. El saldo de las batallas: casas destrozadas y familias enteras sin un lugar a donde ir.
Desde que el ‘Triángulo Dorado’ fue denominado como tal en la década de 1970, ni el ejército de México ni el de Estados Unidos han podido acabar con el narcotráfico.
Si bien cada año las autoridades se encargan de anunciar la destrucción de buena parte de los cultivos –en 2011 soldados mexicanos acabaron con más de 40 mil hectáreas de amapola, mientras que en 2013 erradicaron unas 36 mil-, lo cierto es que la producción de heroína sigue en ascenso.
La escasez de mano de obra y dinero para destruir la totalidad de los cultivos, la ineficiente participación de la policía municipal y la incapacidad de detener a pueblos enteros, son algunos argumentos comunes a la hora de explicar por qué prospera el narcotráfico. También se pone el énfasis en la minuciosa organización de los cárteles: cuentan con refugios perfectamente camuflados, donde las armas y otros ‘elementos de trabajo’ pasan desapercibidos ante los controles de las fuerzas castrenses.
Aunque la captura de líderes como el Chapo representan una victoria para los militares, los grupos que estos criminales comandan por lo general permanecen en pie, o se disuelven con el único objetivo de formar nuevos y poderosos cárteles.
El “imperio” que dejó en Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán está en disputa pues varios buscan quedarse con lo que el capo dejó: el Triángulo Dorado.
Según un reportaje de la BBC la familia de Guzmán Loera vive una batalla diaria porque otros cárteles intentan quedarse con una de las zonas de mayor producción de heroína del mundo: el Triángulo Dorado.
En junio pasado, el hijo de Alfredo Beltrán Leyva, apodado “El Mochomito” se enfrentó contra Aureliano Guzmán Loera, hermano del Chapo, en el poblado de La Tuna, con lo que se ratificó la guerra por el imperio de ‘El Chapo’. Hoy ya esta tras las rejas
Estas historias además de ser contadas también fueron plasmadas en un libro llamado “‘El Chapo’, entrega y traición” en el que José Reveles su autor afirma que la situación comenzó en febrero de 2014.
Pero luego de la segunda recaptura Guzmán en enero de 2016, el escenario se complica, pues otros capos se creen con derecho a heredar ese territorio, entre los que se encuentran tres de sus hijos: Iván Archivaldo, Jesús Alfredo Salazar y Ovidio Guzmán López.
A la lista de los que quieren los territorios del “Chapo” se une Aureliano Guzmán Loera, alias “El Guano”, hermano de “El Chapo” también se suma a la lista, pero sin duda los principales interesados en esas tierras son el grupo de los Beltrán Leyva quienes pretenden quedarse con el negocio.
El Triángulo Dorado es la zona dentro del territorio en medio de la ciudad de Chihuahua, Culiacán y Durango con figura del mismo nombre.
Triángulo Dorado, la puerta al infierno narco
Los soldados se preparan para recorrer a pie un camino sin veredas, cargan en sus hombros hasta 20 kilos en una temperatura de 33 grados centígrados.
En lo que va de la actual administración, 130 elementos del Ejército han perdido la vida por agresiones con arma de fuego en la lucha contra el narcotráfico, 17 de ellos, en la región del Triángulo Dorado.
En esta zona, donde murieron cinco militares el pasado 30 de septiembre en una emboscada, Jesús es uno de los 5 mil elementos que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) “siembra” en la Sierra Madre Occidental, en los límites entre Sinaloa, Durango y Chihuahua, para trabajar en la destrucción de enervantes. El soldado cuenta que las acciones que se realizan en los operativos coinciden con los tiempos de cosecha de marihuana o amapola; de enero a principios de marzo, de finales de marzo a junio y de octubre a diciembre.
“Desde que llegamos a la sierra ellos nos van siguiendo. Tienen halcones en cada cerro y se van avisando hacia dónde nos dirigimos o qué hacemos para abandonar los cultivos y que no los detengamos. También instalan antenas repetidoras de banda corta que funcionan con celdas solares para comunicarse y aunque no los vemos, ellos sí nos observan”, dice Jesús al abordar el helicóptero artillado MI-17 de la Fuerza Aérea Mexicana, en el que es acompañado por EL UNIVERSAL para conocer su trabajo.
Jesús reza mucho cuando está en las montañas de la Sierra Madre Occidental, sobre todo en Sinaloa, la cuna de los capos, donde en los últimos dos años han sido asesinados a balazos 12 elementos del Ejército en municipios controlados por Ismael El Mayo Zambada y los hijos de El Chapo.
Esta es la entidad de mayor peligro en el Triángulo Dorado, territorio con la mayor producción de amapola y una de las más grandes de marihuana, además de ser ruta terrestre y aérea para el trasiego de droga hacia Estados Unidos.
“¿Te vas a ir papá?”
Por la noche, en el campamento al aire libre, Jesús pide por sus hijos de 15, 10 y seis años de edad para que no queden huérfanos, a quienes educa y les enseña valores para que sean buenas personas, y también por los soldados que lo acompañan para que ninguno sea herido el algún enfrentamiento.
“Cada vez que mis hijos me preguntan: ¿te vas a ir, papá? Yo les contestó: no mucho, es un mes o mes y medio. Aunque no lo dice, Jesús es consciente del peligro y sabe que cuando sale a trabajar tal vez no los vuelva a ver.
En la presente administración 130 elementos del Ejército han perdido la vida en agresiones con arma de fuego en la lucha contra el narcotráfico, 19 de ellos en la región del “Triángulo Dorado”.
Es esta zona han sido asesinados 17 soldados, cinco en Durango y 12 en Sinaloa. Cinco fallecieron en Culiacán, en la emboscada del 30 de septiembre, seis en Mocorito, cuatro en el ataque del 30 de enero de 2016, y uno en Guamúchil el 28 de mayo de 2014.
“Estudien, cuídense, se quedan con su jefa, su mamá, aquí me esperan y a ver qué festejamos cuando llegue, nos vamos a convivir… a ver a dónde vamos a pasear”, promete Jesús cuando se despide de sus hijos para borrar las caras tristes mientras ven en la televisión a Dora La Exploradora.
Al salir rumbo a la sierra, en las calles de Culiacán los conductores no le ceden el paso a los vehículos militares.
Los ocho soldados que viajan en la parte trasera de una pick up observan el interior de cada auto. Dos están de frente, dos hacia atrás y dos a cada costado del vehículo, todos llevan lentes oscuros y van con el dedo índice junto al gatillo del arma larga.
"Buenos días, papi, esperamos que te la pases bien y le eches ganas...", es el mensaje de voz de una niña en el celular de otro soldado.
La Novena Región Militar lleva a cabo la Operación Integral Sinaloa-Durango, tres veces al año durante tres meses, tiempo que los uniformados dedican a dar asistencia social en las comunidades más marginadas donde hay narco y a la búsqueda por tierra y aire de cultivos de droga para su destrucción.
En los despliegues también han descubierto cada vez más narco laboratorios de drogas sintéticas, principalmente en Culiacán. De 2014 a la fecha fueron asegurados 182 laboratorios y 49 depósitos de sustancias químicas.
En la mayoría de estas rancherías no hay drenaje, ni agua potable, tampoco pavimentación ni Internet, no hay clínicas, gasolineras ni transporte público y casi no hay adolescentes ni jóvenes. Son lugares a los que sólo se puede llegar en camionetas 4X4 que circulan durante horas por caminos de un carril de terracería.
El personal militar ofrece sin costo consultas médicas, odontológicas, cortes de cabello, arreglo de aparatos electrónicos y electrodomésticos, registro de armas, mantenimiento, albañilería, plomería, carpintería, herrería y electricidad. Algunos estudiantes de secundaria se acercan para preguntar por las escuelas castrenses.
"Cómo están? Fibra, no hay más, pa'delante", anima un oficial a la tropa. Los soldados no se alejan más de 20 metros de sus compañeros, ninguno tiene autorizado salir del lugar ni en grupo para evitar ser ‘levantados’ o atacados.
Jesús es uno de los 5 mil elementos que la Sedena ‘siembra’ en los límites entre Sinaloa, Durango y Chihuahua para realizar la otra actividad de la Operación: la destrucción de enervantes.
La Sedena traslada en helicóptero a los elementos a las zonas más altas e inaccesibles. En cada lado del helicóptero MI-17 un militar apunta a las copas de los árboles con una ametralladora calibre 7.62.
“Desde que llegamos a la sierra ellos nos van siguiendo. Tienen ‘halcones’ en cada cerro y antenas de banda corta que funcionan con celdas solares para irse avisando qué hacemos”, asegura Jesús.
Las cuadrillas de helicópteros fumigan a diario entre 30 y 50 plantíos. Otro helicóptero hace ‘sombrilla’ al primero para disparar en caso de un ataque.
Cada año hay nuevos cultivos de amapola, marihuana y laboratorios de drogas sintéticas; los soldados son insuficientes, desde el aire se observan los plantíos como pecas en la montaña.
“A veces los campesinos nos dejan dinero o recados junto a los plantíos para que nos comuniquemos, quieren negociar, pero no aceptamos; una vez uno de ellos dijo: ‘aunque sea déjeme una línea de amapola, están muy caros los pañales de mi’jo’”, recuerda un oficial.
El Ejército ha asegurado en Sinaloa 8 millones 780 mil 439 pesos, de 2014 a la fecha, en operativos contra la delincuencia organizada.
Las tropas recorren las montañas donde no hay veredas, caminan cargando 20 kilos de equipo entre mochila con utensilios personales, plato, cubiertos y cantimplora, tienda de campaña, tapete para dormir, lona, chaleco blindado, casco, fusil de asalto, pistola, machete, cartuchos, lámpara y radio portátil.
Sudan todo el tiempo, la temperatura en esta temporada es de 33 grados centígrados.
“Imagínese, tres meses aquí, empezar a las 5 de la madrugada, recorrer a pie entre 5 y 10 kilómetros diarios, avanzar agachados para arrancar las plantas con las manos para que no vuelvan a salir, aunque quedan grasientas, pero tiene su lado bueno, uno que es de familia humilde no podría conocer el mar o subir a un avión sino fuera por el Ejército”, reconoce el cabo de infantería.
A veces hallan caminos por donde sólo pueden transitar cuatrimotos o mulas, pero quienes siembran lo hacen cada vez en lugares intransitables, como en laderas a donde descienden amarrados con una cuerda a un árbol o piedra.
Las aeronaves sobrevuelan a ras del piso para fumigar, pero la gente cuelga alambres de púas de hasta 300 metros de largo a unos 30 metros del piso, de un cerro a otro, para impedirlo.
“Nos han arrojado pedradas y balazos, a veces muestran letreros pidiendo que los dejemos ‘trabajar’, o familias enteras se toman de la mano con niños como escudo para evitar la fumigación”, narra el oficial.
“Aquí, en la sierra, todos tienen trabajo, los niños y las mujeres son los mejores rayadores de amapola”, explica.
El campesino vende al narco el kilo de goma de opio en alrededor de 15 mil pesos. Con un kilo que venda tiene para sus gastos de todo el año.
“En la sierra se ve lo que uno ni se imagina”, asegura Jesús. Hay ranchos perdidos y residencias con acabados de lujo. Nadie se explica cómo llevaron material hasta ese sitio.
Para reforzar el operativo, la Sedena tiene un Puesto de Seguridad Militar Estratégico móvil en la súper carretera Durango-Mazatlán. Con un detector de rayos gama escanea los vehículos para observar el interior y asegurar cualquier producto ilícito que haya logrado evadir los operativos en la montaña.
Por la noche, Jesús y sus compañeros duermen en campo abierto, con el uniforme puesto, abrazando el fusil, no se quitan ni las botas y cada dos horas se turnan la vigilancia del campamento. Desayunan, comen y cenan en los cerros, bajo alguna sombra.
Cada ocho días un helicóptero les surte de alimentos y los primeros días guisan con leña la comida fresca para evitar que se eche a perder, como la carne, y los últimos días abren latas
Los uniformados emboscados en Culiacán se dedicaban a la búsqueda de plantíos de droga y fueron atacados junto a una carretera de Badiraguato, en un puesto de control. Asesinaron a cinco de ellos.
Al Sargento segundo de infantería, de 34 años de edad, le sobrevive su pareja, sus dos hijas y sus padres. Al Cabo conductor, de 46 años de edad, le sobrevive su esposa, sus dos hijos menores de edad y su madre.
Al Cabo de sanidad, de 26 años de edad, le sobreviven su esposa, sus dos hijas menores y su madre. Al Cabo conductor, de 40 años de edad, le sobreviven su esposa, siete hijos y sus padres, y al soldado de infantería, de 20 años de edad, le sobreviven sus papás.
Jesús recuerda cuando uno de sus niños le cuestionó: ¿Por qué te vas, qué haces allá? Estoy trabajando, contestó. “Para que los jóvenes y los niños como ustedes tengan seguridad, estén más protegidos y puedan ir a la escuela con más confianza, con mucha paz. A eso me dedico, en eso trabajo, hijos”.
“Muy bien, papá, cuídese mucho, aquí vamos a rezar por ti, te vamos a esperar, te vamos a extrañar”. Un beso de cada uno de ellos y el de su esposa es el combustible que dura hasta diciembre que regresa a casa como un héroe. A Jesús se le cambió el nombre por su seguridad y la de su familia.
0 comentarios:
Publicar un comentario